Conus (Stephanoconus) semicoronatus (Frenguelli, 1946)
El ejemplar que propongo como tipo de esta nueva especie fué coleccionado por el señor A. Tesseire en el “Pampeano” del desmonte de la via férrea cerca del cementerio de la ciudad de Colonia, Uruguay, en 1924, y pertenece a las colecciones de la Sección malacológica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de Buenos Aires (1).
No conozco la localidad de su yacimiento; pero, a juzgar por el limo gris negruzco, grosera y abundantemente arenoso, que rellena la cavidad de la conchilla, parecería proceder de un sedimento análogo a aquel que forma la parte superior (en parte removida) del Platense marino en los alrededores de la ciudad de Montevideo (Punta Carreta, Buceo, Carrasco, etc.), del cual ya me he ocupado (6, pág. 44) (1).
El ejemplar es superficialmente algo desgastado, está mutilado en su ápice y en su borde labial externo, y ha perdido todo vestigio de su color primitivo. Sin embargo, ofrece suficientes caracteres para su determinación (1).
La conchilla es de tamaño mediano y sólida, larga 43,5 mm. alcanzando su máximo diámetro de 24,5 mm a la altura del hombro del último anfracto; está formada por seis vueltas (sin contar las nucleares perdidas por rotura), que aumentan rápidamente en tamaño, especialmente las dos últimas. La espira es baja, de declives rectos en las primeras cuatro vueltas postnucleares, convexos en las dos últimas; su ángulo apical mide 110° aproximadamente; la sutura es hien marcada y ondulada. El último anfracto es grande, formando algo más de los 6/7 del largo total de la conchilla, es de forma cónica, con lados muy levemente convexos en sus dos tercios superiores, levemente cóncavos cerca de la base, y su hombro es bien redondeado. La columela en su extremo inferiores dorsalmente encorvada. La abertura es relativamente amplia, ensanchándose progresivamente desde la altura del hombro del último anfracto (4mm) hacia abajo y alcanzando su ancho máximo de 7 mm frente a la muesca sifonal; su labio externo (de borde roto) superiormente es cóncavo y ascendente, recubriendo en parte el hombro del penúltimo anfracto, inferiormente es convexo y sinuoso; la superficie del labio columenar está recubierta por un callo delgado, un poco más espeso en su base. Las líneas de crecimiento son numerosas, pero mal definidas y muy poco marcadas, su flexura subsutural es de curva muy suave, algo más acentuándose en el último anfracto. Las estrías espirales basales, en su mayor parte desgastadas por roce, apenas se alcanzan a distinguir en el tercio inferior de la superficie del último anfracto. La ornamentación principal y más característica de la conchilla consiste en los tubérculos que ocupan el hombro de las vueltas: estos tubérculos aparecen en forma de pequeñes nódulos en las tres primeras vueltas postnucleares; luego casi desaparecen en la cuarta vuelta, para reaparecer en la quinta en forma de grandes nódulos, separados por espacios cóncavos casi del mismo ancho y aumentando progresivamente en tamaño; en el último aufracto desaparecen nuevamente dejando su hombro liso y bien redondeado, con excepción del sector en posición opuesta al nivel de la apertura, donde otra vez se elevan cuatro gruesos nódulos, bien marcados especialmente los dos medianos, precedidos y seguidos por leves ondulaciones de la superficie del hombro. En la espira, los tubérculos, en su mayor parte están cubiertos por el borde sutural de la vuelta que sigue y, por lo tanto, en la línea de sutura aparecen como simples ondulaciones del hombro y de la sutura.; en cambio, en el sector indicado del último anfracto, ellos se destacan como tubérculos bien elevados, y longitudinalmente alargados (1).
Por el característico aspecto que tal ornamentación le confiere, propongo designar la nueva especic como Conus semicoronatus. Entre las diferentes formas del subgénero Stephanoconus no conozco ninguna con la cual de cerca podría compararse. Lejanamente podría parecerse a Conus magellanicus Brug. o, quizás más, a un ejemplar joven de esta especie. Pero, sin duda alguna, se aparta considerablemente de ella por el tamaño, la forma de la base, la forma y el ancho de la abertura, y la distribución de los tubérculos de su corona. En efecto, C magellanicus Brug. es una especie de pequeña talla, con las nueve vueltas que forman su espira presentando una superficie excavada y cayendo a la sutura con talus pronunciado, su abertura es muy angosta y de bordes subparalelos, sus tubérculos son más pequeños y distribuídos más regularmente (1).
|
|
|
|
|
|
|
|
Bibliografia
(1) - ESPECIES DEL GÉNERO CONUS VIVIENTES EN EL LITORAL PLATENSE Y FÓSILES EN EL NEOZOICO SUPERIOR ARGENTINO-URUGUAYO POR JOAQUIN FRENGUELLI (1946)
(2) - LISTA SISTEMÁTICA DE LOS MOLUSCOS MARINOS Y ESTUARINOS DEL CUATERNARIO DE URUGUAY Cristhian Clavijo, Fabrizio Scarabino, Alejandra Rojas & Sergio Martínez (2005)